lunes, 7 de mayo de 2012

LAS COMUNICACIONES EN EL PERÚ DURANTE EL VIRREINATO


Los pregoneros eran voceros públicos reales o del virreinato quienes informaban sobre acuerdos o acciones de cabildos o ayuntamientos, esta difusión era realizada en las plazas  y lugares públicos.

Características del pregón:

·      La lengua del pregonero fue el idioma castellano de aquel entonces, sin  embargo también existían los pregoneros que traducían cuando se daba una ordenanza a aquel no hablase el idioma castellano.

·      La fidelidad del pregonero era muy reconocida ya que no siempre contaba de testigos que den fe de del cumplimiento de su labor.

·   Los Escenarios del pregoneros, eran varios como las plazas, portales como también emitían su pregón mientras caminaban por las diversas calles de la ciudad.

·  La frecuencia en las que los pregoneros daban su pregón dependía del grado de importancia que tenía un acontecimiento para los ciudadanos, podía prolongarse varias veces en el día hasta un mes , para que nadie se diera por no enterado.

·      Existían los Pregones lejanos, esto indica que un pregonero no  estaba siempre en plazas o calles aledañas a los cabildos o ayuntamientos, ya que si la ordenanza emitida indicaba que un lugar mas o menos alejado el pregonero tenía la obligación de llegar hasta ese punto alejado y comunicar lo acordado por las autoridades.

·      Existían dos tipos de pregoneros, los específicos y generales, como bien lo indica existían pregoneros quienes por orden del cabildo se les encomendaba una labor especifica en determinado lugar, los generales eran quienes informaban en plazas a un numero grande de personas.

·  Gracias a los Pregones en tierras distantes es que sabemos cómo españoles fueron adueñándose de tierras lejanas en los valles.

·     El estatus del pregonero aunque ahora pareciera que fue bajo, en la época de colonia fue bien retribuido por las autoridades.

·     Los pregoneros los hubieron de varias clases y cada uno tenia un horario particular que se hizo tradición.

Pregoneros de productos alimenticios:
 
·  La lechera indicaba las seis de la mañana.
·  La tisanera y la chichera de Terranova daban su pregón a las siete en punto.
·  El bizcochero y la vendedora de leche-vinagre, que gritaba “¡a la cuajadita!”, designaban las ocho, ni
·  minuto más ni minuto menos.
·  La vendedora de sanguito de ñajú y choncholíes marcaba las nueve, hora de canónigos.
·  La tamalera era anuncio de las diez.
·  A las once pasaban la melonera y la mulata del convento vendiendo ranfañote, cocada,    bocado de rey,
·  chancaquitas de cancha y de maní, y frejoles colados.
·  A las doce aparecían el frutero de canasta llena y el proveedor de empanaditas de picadillo.
·  La una era indefectiblemente señalada por el vendedor de ante con ante, la arrocera y el alfajorero.
·  A las dos de la tarde la picaronera, el humitero y el de la rica causa de Trujillo atronaban con sus pregones.

Estos pregoneros a parte de satisfacer el paladar permitían tener una idea de que hora era según apareciesen por las calles.

Pues bien los pregoneros no solo fueron aquellos que comunicaban ordenanzas y acuerdos de cabildos y ayuntamientos también fueron lo que ahora conocemos como ambulantes que en ese entonces vendían comida.


En primer lugar el toque de campanas es una tradición antigua en el virreinato del Perú, la primera campanada indicaría la primera noticia del día. Los pregones con el toque de campanas en Lima colonial tenia se relacionaba con noticias de mayor interés como:

  • ·         Anuncios de Ordenanzas reales y disposiciones legales decretadas por los cabildos.
  • ·         Llegada de barcos a los puertos trayendo autoridades reales o de la Iglesia católica.
  • ·         Anuncios por actos de desagravio
  • ·         Ante el anuncio de la proximidad de una tempestad o una calamidad, etc.


Bibliografia:
Pancho Fierro, Arriero con carga de pisco, en
Manuel Cisneros Sánchez, Pancho Fierro y la Lima del 800. Lima, 1975. Lám. 32 - Pág. 96.
Pregones y Pregoneros de Puebla en el siglo xvi Comunicación Oficial en la Plaza Pública, María del Pilar Paleta Vásquez

No hay comentarios:

Publicar un comentario